Google
Na Web No BLOG AMBIENTE ACREANO

06 fevereiro 2007

Integración Regional Participativa en Suramérica: La Importancia de las Comunidades Rurales para el Desarrollo Alternativo en la Amazonía Peruana, Boliviana y Brasileña(1)


Parte 1

Francisco Kennedy A. Souza(2) (3)

Resumen
Dos tendencias han sido observadas en los discursos de muchos gobiernos y agencias financieras en América Latina: el factor de la intensificación de la injusticia social con la integración regional de mercados; y la afirmación de la ineficacia económica de los modelos comunitarios rurales. En el contexto de esta visión, las estrategias y modos de vida de los campesinos, extractivistas, pueblos nativos y otras comunidades rurales son incompatibles con la globalización y las nuevas políticas de integración regional. Además, para los pueblos de la Amazonía en Suramérica, los bosques, donde ellos recogen su subsistencia, son también considerado una restricción para el desarrollo económico.

Esto artículo presenta una experiencia de actores sociales de tres países en Sudamérica para la construcción de una integración regional participativa como medio para la reducción de la injusticia social y conservación del medio ambiente y cultura de los pueblos. El área situada en la frontera de los estados de Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia), conocida como región MAP, tiene una extensión de 302 mil kilómetros y una población estimada de 850 mil personas. Estos estados – o departamentos- son considerados como los estados más pobres de cada uno de sus países.

La región MAP tiene 35% de su población concentrada en cuatro categorías de establecimiento de tierras (reservas de extracción, selvas de conservación, tierras indígenas y asentamiento de campesinos) que controlan cerca de 54% del territorio de esta región. No obstante, los gobiernos brasileños y peruanos de 650 millones de dólares en proyectos de infraestructura, con apoyo de agencias internacionales, podrirá acelerar la injusticia social y degradación ambiental regional.

Abogando por una integración regional participativa y más aún valorando la importancia de los pueblos rurales y sus culturas, en 1999 fue creada en la región MAP una alianza constituida por universidades, gobiernos, organizaciones nongubernamentales y comunidades. Durante el mismo año, en el estado del Acre, el gobierno local y federal emprendieron una política de desarrollo sostenible fundamentada en comunidades rurales y uso de los recursos forestales.

Para analizar la eficacia económica y ambiental de los modelos comunitarios regionales, entre 2004 y 2005 se realizó una investigación en una de las tres más importantes comunidades rurales del Acre (Brasil): la reserva de extracción Chico Mendes, el asentamiento campesino Peixoto y la reserva de agro-extracción Porto Dias.

Una combinación de técnicas de teledetección digital y análisis económicas fue utilizada para evaluar los efectos del manejo maderero, non-maderero y agroforestería en 92 propiedades. Los resultados indicaron que la renta anual media de las familias varió de US$ 2,560.00 hasta US$ 4,830.00. Las propiedades presentaron una variación de deforestación promedio de 5% a la 36%. La deforestación fue mayor en las propiedades que tuvieran una mayor renta anual. La evaluación del beneficio/costo mostró que todas las familias tuvieran una situación de viabilidad económica (1,2 hasta 2,12). Familias con
mejor situación de ganancia tuvieran una menor deforestación.

Además, esta investigación ha contribuido a generar tres impactos en la Región MAP: 1. con la comprobación de la viabilidad económica y ambiental de los modelos comunitarios, basadas en manejo del bosque y agroforestria, el equipo del proyecto ayudó en la planificación del asentamiento de 1,500 familias en Acre; 2. capacitación de 250 líderes rurales del Brasil, Perú y Bolivia en gestión y planificación comunicaría participativa; 3. consolidación de una rede de planificación regional y gestión política participativa, con participación de 10 dependencias de gobiernos locales y federales, universidades, comunidades y organizaciones non-gubernamentales.

Pobreza, desarrollo y medioambiente en una parte de Latinoamérica
¿Es el desarrollo económico lo camino para la reducción de pobreza en Latinoamérica? ¿Es la integración regional, como medio para el crecimiento económico, compatible con la conservación del medioambiente y la cultura de los pueblos locales? ¿Las estrategias que contribuyan a una mayor participación de la sociedad en la formulación e implementación de las políticas serán una alternativa a las injusticias sociales y degradación ambiental? ¿Y, finalmente, serán las experiencias de los pueblos rurales, especialmente de la amazonía, económica y ambientalmente viables? Este ensayo, a partir de la experiencia de una red de colaboración con el liderazgo de actores peruanos, bolivianos y brasileños, presenta algunas respuestas a estas cuestiones.

Los estados de Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia) (Mapa 1 y Foto 2), donde los actores y organizaciones de dicha red unen sus esfuerzos con el fin de balancear conservación, desarrollo económico y equidad social, es caracterizada por una grande biodiversidad cultural y biológica. Esta región concentra los tres estados más pobres de la amazonía (Brown et al., 202). Entre 42% y 51% de la población total de los estados son considerados pobres (INE, 2001; IBGE, 2002), o sea, poseen una renta diaria de menos que USD 1.00. En la porción rural, en el cual están residiendo 35% de las personas, la presencia de miseria es más evidente. Por otro lado, si bien un número grande de pobladores no ha alcanzado una mejoría de su bienestar económico y social, los pueblos rurales (campesinos, extrativistas, nativos etc) quiénes controlan cerca de 58% del territorio de los tres estados, han sido los principales responsables por la manutención y conservación de los bosques en la región.

Con poco mas de 7% deforestado, estos mismos 3 poseen una de las más importantes diversidad biológica del mundo (CEPEI, 2002; MMA, 2001; GESUSREMAD, 1998), la cuál ha sido fuente para el bienestar de millares de personas.

Haciendo uso de diversas estrategias productivas, campesinos y nativos locales, han tenido éxito en armonizar mejoría económica de los miembros de la familia con preservación de los bosques locales. El manejo de productos forestales madereros y nomadereros, a groforestería, artesanía, cazaría y pescaría son algunas de las actividades practicadas por comunidades rurales locales (Souza, 2001; CEPEI, 2002; Madre de dios, 2001).

Sin embargo, aunque la mezcla de múltiples usos de la tierra contribuyó a la conservación ambiental y la manutención de los modos de vida de los pueblos, muchos desafíos emergieron durante la década pasada. Por ejemplo: restricción de mercado, carencia del capital social, escasez de apoyo de las políticas públicas y aumento de la deforestación como consecuencia de la mayor inversión capitalista en ganadería, explotación maderera y agricultura de exportación. Aunque sea paradójico, la integración de los territorios brasileños, peruanos y bolivianos por intermedio de la llamada Carretera Interoceánica (Foto 1), ha sido considerada por los políticos locales de los estados de Madre de Dios, Acre y Pando, el camino efectivo para la reducción para la reducción de la pobreza, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

Para la consolidación de este nuevo corredor de exportación regional más que 650 millones de dólares serán investidos en la región, con potencial efecto de aumentar en 55 mil kilómetros la deforestación en los próximos años 20-30 años (Carvalho, 2001).

Contrariando los sueños positivos, el deterioro social a las poblaciones locales también han sido pronosticado, con la pierda de sus tierras, desempleo, migración y ampliación de los niveles de hambre (Esteves e Ferreira, 2001). Valoraciones como las anteriores polarizan a la región entre los modelos preservacionistas y desarrollista.

En este contexto, una efectiva estrategia de integración regional debería considerar la importancia de la participación social en la toma de decisiones; la experiencia de los pueblos locales en el manejo de los recursos y el potencial económico de la biodiversidad para evitar la ampliación de la injusticia social; la degradación ambiental y exclusión cultural y social de los modos de vida de las comunidades locales.

En la siguiente sección se presenta de forma resumida la manera en que los actores locales de la amazonía brasileña, peruana y boliviana han avanzado para el establecimiento de una red de colaboración regional participativa.
[Artigo continua]



.......................................................
(1) Publicado en la Revista Aquí Estamos. Año 2, numero 4, enero-junio, 2006, 44-55. (http://www.ciesas.edu.mx/ciesasford/Revistas.htm)



(2) Pesquisador da Universidade Federal do Acre. Endereço: Pró-reitoria de Pesquisa e Pós-graduação. Campus Universitário. BR 364 Km 04. Distrito Industrial. Rio Branco-Acre-Brasil. 69.915-900. e-mail: apurinan@gmail.com



(3) Nota do Blog: Já que o Altino Machado levantou a questão de indígenas e a Universidade, temos a dizer que o Kennedy, que fez seu mestrado em Conservación Tropical y Desarrollo na University of Florida (USA) e foi bolsista do "Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford", é um dos poucos acreanos descendentes de indígenas a possuir o título de mestre. Em breve deverá fazer o Doutorado. Para isso está enfrentando uma barreira imposta pelas regras da UFAC: funcionários que não sejam professores (o caso do Kennedy), estão com dificuldades de fazer pós-graduação após a aprovação de uma nova regra nos últimos anos. Uma pena.